Destacados

Nombre img

TALKS

Las ideas se acercan
Crear es una forma de sentir el mundo cuando ya no basta con pensarlo. Es un gesto que se instala entre lo íntimo y lo colectivo, entre el goce y la urgencia. Crear puede ser memoria, estrategia, deseo, denuncia o delirio. En un presente saturado de absurdos, insistimos en el sentido: ¿Para qué hacemos audiovisual? ¿A quién le hablamos? ¿Qué cuerpos ponemos en pantalla? Esta edición de BAM Talks nos permitimos el tiempo de hacernos esas preguntas, de escuchar desde otros lugares, y presentar la creación como una forma de darle sentidos al mundo.           

 

Todas las actividades se llevarán a cabo de forma gratuita y estarán abiertas a todo el público en la Sede Experiencia - Gimnasio Moderno (Cra. 9 #74-99).

       

El sentido de reír por lo que hemos llorado

2025-07-15 | 11:00 AM

Abierto al público

Traducción a Lengua de señas colombiana

El humor se cruza con la discapacidad, lo cotidiano y lo político. Una celebración de la risa como respuesta feroz a un mundo que insiste en subestimarnos. La comedia como el género más popular y sensible de nuestra industria.

En alianza con:
aliado
SPEAKER
Pamela Ospina

Pamela Ospina es comediante, músico y creativa colombo-canadiense. Ha participado en Comedy Central, Netflix y MasterChef Celebrity Colombia. Su humor combina crítica social, temas de sexualidad y género y comedia autobiográfica. Es una de las voces femeninas pioneras más auténticas y sólidas del stand-up colombiano.

Kike Vázquez

Kike Vásquez es comediante, psicólogo y activista por la discapacidad. Ha participado en plataformas como Comedy Central, Drunk History, Spotify y Netflix, donde destaca por su papel en Ojitos de Huevo, la primera serie mexicana protagonizada por personas con diversidad funcional. Representó a México en festivales internacionales de stand-up en Costa Rica y Canadá, y es pionero en ofrecer shows con intérprete de lengua de señas mexicana. En 2024 presentó una charla TED sobre capacitismo y actualmente combina el humor con la educación en temas de discapacidad y psicología a través de su canal Kikebienparado. 

El sentido de crear con arte, tecnología y cuerpos

2025-07-15 | 2:30 PM

Abierto al público

Cuando el escenario se programa en código y la piel responde en tiempo real. De la programación de vídeo al ritual escénico, una conversación sobre la convergencia radical entre lo humano y lo digital.

Modera: Carmen Gil Vrolijk - Artista transdisciplinar, curadora y teórica. Profesora asociada en Uniandes, directora de La Quinta del Lobo y fundadora de RETA.HEX. Curadora de VOLTAJE (2014-2023) y creadora de proyectos multimedia centrados en artes escénicas inmersivas. Su obra se ha presentado en América, Asia, Europa y Medio Oriente.

En alianza con:
aliado
SPEAKER
Tupac Martir

Artista digital multidisciplinario galardonado, conocido por su trabajo innovador en iluminación, performance y tecnología aplicada a la música, el teatro, la moda, la ópera y las artes visuales. Ha colaborado con artistas como Beyoncé y ha liderado proyectos pioneros como UNIQUE, una experiencia en vivo guiada por un director de orquesta con apoyo de inteligencia artificial, y Haita, presentada en Sónar+D. Dirige un equipo referente en Producción Virtual y forma parte del consorcio europeo TRANSMIXR. Fue galardonado con el Profile Award por su diseño de iluminación en Find Your Eyes, del coreógrafo Benji Reid.

El sentido de hacer cine Latinoamericano

2025-07-15 | 4:30 PM

Abierto al público

Traducción a Lengua de señas colombiana

En 2001 el mundo conoció el cine de Lucrecia Martel. No sólo es cineasta, es además una de las más grandes pensadoras de nuestro cine. En este BAM Talk recorre las reflexiones y preguntas que se involucran en su proceso creativo. Los sentidos de su propio cine y el de la región. Charla en el marco de su retrospectiva en alianza con la Cinemateca de Bogotá.

SPEAKER
Lucrecia Martel

Lucrecia Martel es una fuerza irrepetible del cine mundial y una de las cineastas más decisivas del siglo XXI. Con películas como La ciénaga, La niña santa, La mujer sin cabeza y Zama, transformó para siempre la forma de filmar desde América Latina. No solo rompió con las convenciones narrativas: instauró un lenguaje nuevo, íntimo, político y profundamente inquietante. Su mirada desarma el poder, revela la violencia de lo cotidiano y convierte el sonido, el cuerpo y el espacio en materia viva. Cada plano suyo piensa, cada silencio resiste. Ha brillado en Cannes, Berlín y Venecia, y cuenta con el respeto absoluto de la crítica y el culto de los artistas más radicales del mundo.

El sentido de diseñar mundos para FIFA y Rival Stars en Colombia

2025-07-16 | 2:30 PM

Abierto al público

Se programan partidos que se juegan en todo el planeta y carreras de caballos que millones siguen en sus teléfonos. Esta conversación se adentra en los procesos creativos, técnicos y simbólicos detrás de dos de los videojuegos más populares del mundo, y sus desarrollos desde Colombia. ¿Qué significa crear estos mundos virtuales desde el sur global? ¿Qué decisiones estéticas, narrativas y culturales se toman cuando se trabaja para marcas como FIFA y Rival Stars? Esta conversación hace parte de Experiencias que Forman de la Comisión Fílmica Colombia.

Modera: Pablo Figueroa | Profesor asociado en Ingeniería de Sistemas en Uniandes. Investiga realidad mixta y desarrollo de videojuegos desde hace más de 20 años. Dirige el grupo Imagine y el laboratorio Colivri. Es cofundador de IGDA Colombia y ha liderado iniciativas como el Vivero Virtual y Jump Camp, que han formado a miles de personas en tecnologías inmersivas.

En alianza con:
aliado
SPEAKER
Natalia Álvarez

Natalia Álvarez lidera el estudio que PikPok adquirió en Colombia para abrir su sede en América Latina. Antes de llegar a PikPok, fue CEO y cofundadora de Wizard Fun Factory, un estudio independiente de desarrollo de videojuegos con base en Medellín. Natalia también ha sido profesora en temas como computer vision, computer graphics y en talleres de diseño de productos digitales. Actualmente, cursa un MBA que terminará en septiembre de 2025, y es ingeniera en informática de la Universidad EAFIT. Además, está certificada como SCRUM Master y coach transformacional.

Jairo Nieto

Creativo galardonado internacionalmente y cofundador de Brainz en 2010, donde asumió el rol de Chief Creative Officer. Brainz se consolidó como uno de los estudios de desarrollo de videojuegos más reconocidos de América Latina y fue adquirido por Jam City en 2018. Tras varios años como VP Creativo en Jam City, regresó al mundo del emprendimiento y cofundó Bacon Games, donde lidera el equipo creativo y de desarrollo responsable de FIFA Rivals, el nuevo juego móvil con licencia oficial de la FIFA.

El sentido que encontré en la animación como acto de resistencia

2025-07-16 | 4:30 PM

Abierto al público

¿Cómo se transforma una cineasta  como Sepideh Farsi cuando descubre que puede reconstruir el mundo desde la imagen animada? Esta conversación se adentra en el momento en que la animación irrumpe en una trayectoria creativa marcada por el documental y la observación directa, para convertirse en una herramienta poderosa de memoria, imaginación y resistencia. Un encuentro para pensar la animación más allá del estilo: como un lenguaje que permite recrear lo irrepetible, dar forma al duelo, recuperar lo perdido y amplificar las posibilidades de narrar lo real.

En alianza con:
aliado
SPEAKER
Sepideh Farsi

Cineasta iraní exiliada en Francia. Su obra, que transita entre el documental y la ficción, se ha destacado por su activismo y profundo compromiso político. La búsqueda de identidad y el exilio son dos temas centrales en sus películas. Su más reciente trabajo Put your Soul on your Hand and Walk se presentó en Cannes 2025. Es protagonizada por Fatem Hassouna, una fotoperiodista palestina de 24 años que murió en Gaza por un bombardeo israelí. The Siren (2024) su primer largometraje de animación, inauguró la sección Panorama en el Festival de Berlín. Esta película reconstruye la primera guerra entre Irak e Irán a través de la historia de Omid, un adolescente de 14 años.

El sentido de la data en una industria emocional

2025-07-17 | 10:00 AM

Abierto al público

¿Qué nos dicen los números cuando el centro son las emociones? Una charla sobre el poder (y el peligro) de cuantificar lo sensible, y de cómo los datos también pueden contar verdades, si sabemos dónde mirar.

SPEAKER
Jaime Otero

Jaime Otero es Vicepresidente de Alianzas Estratégicas en Parrot Analytics, donde lidera el crecimiento y las asociaciones de la empresa. Tiene amplia experiencia en desarrollo, financiación y distribución de contenidos, y ha sido reconocido como uno de los 40 ejecutivos de entretenimiento menores de 40 años. Es miembro de la Academia de Televisión y votante de los Premios Emmy.

Juana Uribe

Juana Uribe es una de las productoras más reconocidas de Latinoamérica, con más de 25 años de experiencia en la creación de guiones y contenidos para televisión. Es licenciada en Estudios Dramaturgicos del Centro de Estudios de Comunicación en Italia. Actualmente se desempeña como Vicepresidente Senior de Caracol Televisión, donde ha liderado exitosas producciones como La Reina del Flow, La Niña, Bolívar y Escupiré sobre sus tumbas. Fue creadora y productora ejecutiva de Escobar, el patrón del mal, transmitida en más de 70 países. Ha ocupado cargos directivos en Enmente, Teleset (Sony Pictures) y RCN Televisión, donde supervisó el desarrollo de Yo soy Betty, la fea.

El sentido de crear junto a Bad Bunny

2025-07-17 | 11:30 AM

Abierto al público

 Puerto Rico en el centro de la cultura pop global. Esta charla explora cómo el audiovisual puede empujar narrativas desde el mainstream en una lucha contra la colonialidad. Un viaje entre reggaetón, el cine latinoamericano y el beat de una revolución.

Modera: Juan Antonio Carulla (El Enemigo) - Es fundador y director de El Enemigo, medio independiente especializado en música de Iberoamérica, que celebra una década este año. Carulla lleva más de 10 años trabajando en la industria musical colombiana como project manager, A&R, curador, jurado, periodista, entre otras, para empresas y proyectos como ONErpm, Discos Pacífico, Peermusic, Festival Centro, BoMM, Circulart y más. Hace música bajo el nombre Casi.

 

SPEAKER
Arleen Cruz-Alicea

Arleen Cruz-Alicea es cineasta puertorriqueña, activista y estratega del cine. Ha dirigido y producido películas presentadas en numerosos festivales, como Perfume de Gardenias, estrenada en Tribeca. Ha representado a Puerto Rico en diálogos internacionales sobre cine y ha sido jurado en festivales y fondos. Fue presidenta de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico y forma parte de la Junta Asesora del Puerto Rico Film Festival. Representa a Puerto Rico ante FIPCA y dirige la incubadora Ruta Crítica.

Arí Maniel CRUZ SUAREZ

Cineasta puertorriqueño y colaborador recurrente de Bad Bunny, con quien ha codirigido el cortometraje Debí tirar más fotos (2025) y piezas clave como Archipiélago Leyenda, la serie de Un Verano Sin Ti y presentaciones para los Latin Grammy. Ganador de dos Suncoast Regional Emmy, ha dirigido los largometrajes Under My Nails, Antes que cante el gallo y ¿Quién eres tú?, y ha trabajado en proyectos para Juanes, YouTube Originals y Rones de Puerto Rico. Actualmente está en postproducción de su película Sana y Salva.

El sentido de la equidad en la industria audiovisual

2025-07-17 | 2:30 PM

Abierto al público

Idioma: Inglés (con traducción)

¿A quién le pertenece esta industria? Un cruce urgente entre territorios, cuerpos y narrativas que han sido sistemáticamente excluidos de nuestra industria. Una conversación con las personas que se han entregado a la gestión de estrategias de inclusión en los escenarios de mayor impacto de la industria audiovisual. 

SPEAKER
Themba Bhebhe

Themba Bhebhe (él) es consultor independiente, asesor estratégico, programador de industria, gestor de talento y mentor. Colabora con diversos festivales de cine, mercados, fondos y programas de formación profesional para creadores, así como con otras organizaciones del sector audiovisual. Con experiencia en ventas internacionales y en el diseño y ejecución de programas enfocados en diversidad, equidad e inclusión, su trabajo se sitúa actualmente en la intersección de las industrias audiovisuales africanas, caribeñas e indígenas a nivel global. Entre las organizaciones con las que ha trabajado se destacan Indigenous Cinema Alliance, Third Horizon, Durban FilmMart, Engage, Programmers of Colour Collective, Great Lakes Creative Producers Lab y New Dawn.

Paula Moreno

Paula Moreno es la primera afrodescendiente en ser nombrada ministra en la historia de Colombia (2007 - 2010). Es fundadora y presidenta de Manos Visibles, ONG con más de trece años fortaleciendo el liderazgo de comunidades étnicas. Ha sido miembro del Consejo de la Fundación Ford y actualmente preside su Comité de Programas. Es autora de los libros El poder de lo invisible y Soñar lo imposible, publicados por Penguin Random House.

El sentido de transitar Delirio entre la escritura, la imagen y el cuerpo

2025-07-17 | 4:30 PM

Abierto al público

Una novela que se convirtió en fiebre colectiva. Una mujer al borde, una familia que encarna la violencia de un país, un país que prefiere callar. En esta charla, la autora de Delirio, la guionista y director de su adaptación para Netflix junto a la actriz que interpreta a Agustina se encuentran para explorar cómo una historia hecha de silencios, traumas y secretos familiares cobra nueva vida en la pantalla. ¿Qué significa traducir un delirio en lenguaje cinematográfico? ¿Cómo se encarna la memoria cuando todo se hace difuso? 

Modera: Maria Angela Urbina | Escritora y creadora de contenidos especializada en temas de género. Elegida por la Konrad Adenauer Stiftung, la Red estudiantil KAS y WOM- EN como una de las 100 mujeres jóvenes más influyentes del país. Autora de dos libros publicados por la editorial Planeta: la novela Mi Navidad en un psiquiátrico (2019) y El libro secreto de las niñas (2021), así como del libro Dejaré en visto tu dejada en visto con el sello Pengüin Random House (2023). Fue cocreadora y presentadora de Las Igualadas, programa de periodismo feminista del diario El Espectador, reconocido con el premio León Zuleta. 

En alianza con:
aliado
SPEAKER
Laura Restrepo

Laura Restrepo publicó en 1986 su primer libro, Historia de un entusiasmo al que siguieron La Isla de la Pasión , Leopardo al sol, Dulce compañía, La novia oscura, La multitud errante, Olor a rosas invisibles, Delirio (Premio Alfaguara 2004), Demasiados héroes, Hot sur, Pecado, Los Divinos y Canción de antiguos amantes en 2020.  Sus novelas han sido traducidas a treinta y dos idiomas y han merecido varias distinciones, entre las que se cuentan, además del ya mencionado, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz de novela escrita por mujeres; el Prix France Culture, premio de la crítica francesa a la mejor novela extranjera publicada en Francia en 1998; el Premio Arzobispo Juan de San Clemente 2003, y el Premio Grinzane Cavour 2006 a la mejor novela extranjera publicada en Italia. Fue becaria de la Fundación Guggenheim en 2006 y es profesora emérita de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos.

Estefania Piñeres

Actriz y guionista. Conocida por sus roles en películas y series como “Malta”, "Las villamizar" y “Delirio”. Fundadora de Letrario. Sus proyectos han sido seleccionados en festivales como IFFR, FICCI, Pixelatl, Busan International Short Film Festival. Ha recibido premios del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en varias ocasiones y de institutos como el ICAA, la Asociación de Mujeres en la Animación de España (MIA) e Ibermedia. Actualmente trabaja en su largometraje de animación "Mu-ki-ra", seleccionado por Annecy para el día de la Animación en el Marché du Film, y en su ópera prima "Los malditos", ganadora del FDC a Producción de Largometraje de Ficción en 2024 y seleccionada en el Torino Film Lab - Next Feature Film.

Veronica Triana

Guionista y productora. Desde Dramax, su productora, ha escrito y producido series importantes para la televisión colombiana como Comando élite (ganadora del India Catalina a mejor adaptación). Como guionista ha escrito series como “Noticia de un secuestro” de Gabriel García Márquez para Amazon Prime (Ganadora en el 2023 de los Premios Platino a mejor Miniserie). En el 2022 hizo parte del equipo de escritura de la serie “Secuestro al vuelo” para Netflix y actualmente es guionista y productora ejecutiva de “Delirio”, la serie de Laura Restrepo que será estrenada en Netflix próximamente. Verónica también ha adaptado varias obras emblemáticas de la literatura latinoamericana al teatro como: “La fiesta del Chivo” y “Pantaleón y las visitadoras” de Mario Vargas Llosa; “El Coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez y “Doña Flor y sus dos maridos” de Jorge Amado.

Julio Jorquera

Director y guionista chileno que transita con solidez entre cine y televisión. Debutó en 2011 con Mi Último Round, estrenada en el Festival de Tribeca. Ha dirigido series como Noticia de un Secuestro y Baby Bandito, con narrativas complejas y alto nivel visual. Su obra combina introspección histórica, tensión dramática y una mirada humana. Proyecta el cine chileno  al mundo sin perder identidad ni profundidad temática.

El sentido de documentar lo que queda cuando todo se va

2025-07-18 | 10:00 AM

Abierto al público

Idioma: Chino (con traducción)

La cámara como refugio, presencia y testigo. Wang Bing es uno de los documentalistas más radicales del cine contemporáneo, cuya mirada acompaña cuerpos, memorias y territorios que el mundo insiste en dejar atrás. Un encuentro con una forma radical de hacer cine desde la paciencia, el cuidado y la urgencia de permanecer.

Modera: Mercedes Gaviria | Directora y sonidista egresada de la Universidad del Cine de Buenos Aires. Su ópera prima Como el cielo después de llover se estrenó en Visions du Réel y ganó premios en Gijón, Mar del Plata y Cali. Su corto Otacustas se estrenó en FID Marseille y abrió Doc Buenos Aires. Ha recibido el premio al Mejor Sonido del BAFICI por Las hijas del fuego y Canal 54. Es docente en la EICTV y fundadora de Taller de Cine y El Laboratorio de Películas de Invasión Cine.

SPEAKER
Wang Bing

Wang Bing (Xi’an, Provincia deShaanxi,1967) es una figura central del cine contemporáneo y uno de los documentalistas más radicales e influyentes del siglo XXI. Con obras monumentales como West of the Tracks, Fengming o Dead Souls, ha construido un cuerpo cinematográfico de enorme rigor formal y profundo compromiso humano, revelando las heridas invisibles de la historia china reciente. Su mirada paciente y sin concesiones ha sido reconocida en festivales como Cannes, Locarno y Venecia, y celebrada por instituciones como el Centro Pompidou y la Cinémathèque Française.

El sentido de materializar el apocalipsis, la muerte y Macondo

2025-07-18 | 11:30 AM

Abierto al público

¿Qué forma tiene el fin del mundo? ¿Qué textura tiene la muerte? ¿Cómo muta una casa con los años? En esta charla, tres diseñadores de producción comparten las imágenes, decisiones y procesos detrás de tres obras que habitan el imaginario colectivo, pero que cada espectador ha soñado distinto: El Eternauta, Pedro Páramo, Cien años de soledad. 

Modera: Sofía Guzman | Diseñadora de producción, reconocida por su trabajo en películas como Manos Sucias, Son of Monarchs, Tormentero y Mi Bestia, esta última estrenada en Cannes y premiada en Sitges (2024). Ha trabajado en Colombia, México y Estados Unidos, y ha sido galardonada con el Premio Macondo 2024 por Memento Mori. Actualmente es presidenta de ATAAC y representante de Dirección de Arte en la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Diseña la producción de Donde comienza el río (Juan Andrés Arango) y la serie Quebranto (Disney+).

En alianza con:
aliado
SPEAKER
María Battaglia

María Battaglia es directora de arte con casi treinta años de experiencia en cine, publicidad y series en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Colombia. Desde 2009 colabora con el director Bruno Stagnaro, con quien desarrolló Un gallo para Esculapio, serie multipremiada con el Martín Fierro de Oro y los premios Tato. Actualmente lidera el diseño y la dirección de arte de El Eternauta, ambiciosa adaptación del clásico de ciencia ficción argentino. Su enfoque estético se caracteriza por una conexión profunda con lo sensorial y una lectura emocional de cada historia.

Carlos Jacques

Carlos Y. Jacques es diseñador de producción y director de arte con más de 25 años de experiencia en el medio audiovisual. Ha trabajado en producciones internacionales en México y América Latina, colaborando con figuras como Dennis Gassner, Patrice Vermette, Kevin Kavanaugh, Paki Meduri y Eugenio Caballero. En México ha diseñado películas como La jaula de oro, 600 millas, Temporada de huracanes y Los adioses. Como director de arte, ha participado en grandes producciones como 007: Spectre, Sicario: Día del soldado, Infinite, Bad Boys for Life, y las series ZeroZeroZero y Mozart in the Jungle. Actualmente es diseñador de producción de Pedro Páramo y supervisor de dirección de arte en Cien años de soledad.

Bárbara Enríquez

Bárbara Enríquez es diseñadora de producción argentina radicada en México, con más de 25 años de experiencia en cine y series en América Latina. Diseñadora de Cien años de soledad, la obra de Gabriel García Márquez producida por Netflix. Ha sido galardonada con tres premios Ariel por Zurdo, Mexican Gangster y Roma, y ha recibido reconocimientos internacionales como el Oso de Plata en Berlín por El Premio y el premio CIMA Cineasta en el Festival de Huelva. Su trabajo se destaca por una mirada sensible, meticulosa y profundamente conectada con las atmósferas narrativas.

El sentido de hacer Blanco: cine, Gurudev y la búsqueda de paz en Colombia

2025-07-18 | 2:30 PM

Abierto al público

¿Cómo narrar un gesto de paz inesperado desde el lenguaje del cine? Esta charla explora el proceso de creación de Blanco, una película que retrata la intervención espiritual de Gurudev Sri Sri Ravi Shankar durante los diálogos de paz en Colombia. El proyecto, que se prepara para iniciar su rodaje en el país, es una producción de Sriram Chandrasekaran, fundador de Broadvision Perspectives, responsable de más de 40 producciones internacionales, con service de Jaguar Bite que busca otra forma de mirar el conflicto: lejos del discurso político y más cerca de lo íntimo y transformador. Participan su director, Monto Bassi, con una amplia trayectoria en India y miembros del casting. Modera Juan Pablo Solano, productor ejecutivo del proyecto.

En alianza con:
aliado
SPEAKER
Montoo Bassi

Monto Bassi es un cineasta y guionista de India. Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado en documentales y películas como “Chalo Jeete Hai”. Así mismo, ha asesorado creativamente a empresas como Disney y Star TV.